El día que México transmitió al mundo la televisión a color

21 de Enero de 2021 a las 10:42 hrs.
México, primer país del mundo en transmitir televisión a color. FOTO: Wikimedia Commons
México, primer país del mundo en transmitir televisión a color. FOTO: Wikimedia Commons

El 21 de enero de 1963 marcó un antes y un después en la cultura y el mundo: se transmitía por primera vez en la historia un programa a color en la televisión.

Esto fue a través de la frecuencia XHGC de Canal 5, con la serie Paraíso Infantil, un programa elegido por el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, quien desarrolló la coloración de la pantalla a través de un Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC).

Imagen dentro del contenido

Dicho canal fue fundado por Camarena en 1952 en la Ciudad de México con la intención de alfabetizar a la gente y, desde entonces, la programación tiene como objetivo compartir información y entretenimiento a la audiencia más joven.

Guillermo González Camarena fue un científico, investigador e ingeniero nacido el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, y estudió en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional.

Desde niño mostró sus grandes dotes fabricando juguetes impulsados por electricidad. Incluso, con tan solo ocho años creó su primer radiotransmisor y a los doce años su primer radio de aficionado.

El 18 de abril de 1965, González Camarena murió a los 48 años en un accidente automovilístico. En señal de duelo, se interrumpieron las transmisiones de televisión durante todo el día.

Thumb de youtube
Icono Play youtube

Dato curioso

Durante las décadas de los 60 y los 70 se enviaron al espacio en las misiones Apolo y Voyager de la NASA equipos de televisión basados en la patente de González Camarena para recibir imágenes desde la luna y los planetas.

Aunque Estados Unidos contaba con el sistema National Television System Committee (NTSC), el tamaño que ocupaba el mecanismo de estos equipos, aunado a su volumen y peso, hacía imposible implementarlo en las naves, por lo que se utilizó como instrumento de observación el STSC.